miércoles, 23 de abril de 2014

Currículum oculto y nuevas orientaciones. Mi visión personal.

Recién leído el artículo planteado por el profesor, me veo en la necesidad de hacer una entrada en mi blog al respecto. Se trata de una especie de "resumen" en el que expongo mi lectura personal del artículo, es decir, con lo que me he quedado.

En el artículo se plantean 3 objetivos:
- Conceptualizar el término "currículum oculto" y su relación con la Educación Física.
- Profundizar en el estudio del currículum oculto de la Educación Física mediante la ideología. (El que más nos interesa en este momento)
- Identificar y caracterizar nuevas orientaciones en estudios del currículum de la Educación Física.

En primer lugar, se conceptualiza el término "currículum oculto". Para ello, el autor cita a Jackson (1991) quien afirmaba que este término englobaba a todos los aprendizajes implícitos sobre conocimientos, valores y creencias del alumnado no reflejados en documentos "oficiales".

En segundo lugar, se hace lo propio con "ideología". Esta vez, se dice que es un sistema cultural, un conjunto de significados compartidos sin el cual se harían incomprensibles determinadas situaciones sociales (Geertz, 1990).

Una vez conceptualizados los términos a desarrollar se profundizan. En este caso, he leído por encima toda la parte de "currículum oculto" y me he centrado en las ideologías, y en concreto las ideologías en la Educación Física en España. Estas ideologías son las siguientes:

- Sexismo. Se entiende como la marginación de las personas de un sexo respecto al otro o la asignación social de tareas a un determinado sexo. Devís (1992) plantea que los niños son los dueños de los espacios abiertos en los colegios, y que el sexo es un criterio para agrupar a los alumnos en las clases de Educación Física. Desde mi propia experiencia yo me pregunto: ¿Por qué las chicas no juegan al fútbol (ejemplo de deporte "masculino") en el recreo, si no tienen ningún inconveniente para jugar con los chicos al bote-bote (ejemplo de juego "femenino")?


- Igualitarismo. Surge como respuesta al sexismo. Se trata de tratar a los alumnos por igual independientemente de su sexo. Thomas (1991) cree que en lugar de igualdad de trato deberíamos hacer un trato equivalente. ¿Debemos tratar a todos por igual o debemos tratar a cada uno como corresponde en función de sus necesidades?





- Ideología del rendimiento. Consiste en el desarrollo de habilidades físicas con el objetivo de llegar a ser un deportista de élite. García Ferrando (1989) sugiere que el deporte de élite debe desarrollar su propia estructura fuera de las aulas. ¿Se debe premiar más al que de partida tenia un nivel 8 y acaba teniendo un nivel 9, o al que de partida tenia un nivel 5 y acaba adquiriendo un nivel 8?



- Recreacionismo. Se trata de una reacción contra la ideología del rendimiento que según George y Kirk (1988) plantea la diversión como la base de la Educación Física. En este sentido, Devís (1996) encuentra esta perspectiva en la administración, profesorado y alumnos, que ven la asignatura de Educación Física como un segundo recreo. ¿Qué pasaría si de repente todos los profesores de Educación Física empezaran a suspender a la mayoría de sus alumnos y a poner notas muy bajas a los aprobados? ¿Sería lo mismo si lo hiciesen los de matemáticas?



- Culto a la delgadez y mesomorfismo. Ambas son ideologías de la forma corporal. El culto a la delgadez está más asociado socialmente al sexo femenino mientras que el mesomorfismo se suele relacionar con los hombres. Volvemos a los cánones de belleza. Devís et al. (1994) en un estudio queda claramente reflejado como los esudiantes relacionan un cuerpo atlético con la salud. Por tanto, un cuerpo mesomorfo es un cuerpo saludable. Por otro lado, Toro (1996) cree que el culto al cuerpo es un valor de los adolescentes. Afirma que todos (o la mayoría) de los adolescentes consideran que están obesos y desean un cuerpo más delgado. Los profesores deben ser conscientes de estas ideologias para así poder mejorar las clases. ¿Hacemos lo suficiente para evitar que nuestros jóvenes intenten convertirse en "musculitos"? Aquí hay mucha más información al respecto.



Finalmente, en la segunda parte del artículo (menos importante en este tema, a mi parecer) se exponen las nuevas orienteciones en el currículum de la Educación Física según Jackson (1992):

- Actividades extraescolares. Incluirlas en el currículum

- Ampliar el currículum a otras instituciones sociales de Actividad Física y Deporte, tales como medios de comunicación, comunidades, familias, municipios, etc.

- Investigar en los materiales curriculares.

- Nuevas aportaciones teóricas al estudio del currículum:
         
          - Teoría crítica: atender a las propias críticas internas para mejorar el currículum y adaptarlo                así al mundo "posmoderno".

          - Paradigma posmoderno: crear un nuevo currículum que se adapte al mundo "posmoderno".


Y esto es todo lo que me ha transmitido a mí la lectura del artículo. Espero que pueda servir de ayuda a los compañeros para entender el texto. Asimismo, me encuentro abierto a cualquier sugerencia sobre alguna idea importante planteada en el texto y que no haya quedado reflejada en esta entrada. A continuación dejo una lista con la bibliografía que he citado:


Lectura fundamental:  

- Devís, J. (2001). Currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum en la educación física, en Vázquez, B. (coor.), Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis, pp. 277-306.

Citas:


- Devís, J. (1992). “Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos”. En Devís, J. y Peiró, C. (eds.). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.

- Devís, J.; Perdiguero, E.; Silvestre, A. y Peiró, C. (1994). “La representación social del cuerpo en un grupo de estudiantes de educación física”. En Clemente, A.; Musitu, G. y Gutiérrez, M. (dirs.). Intervención educativa y desarrollo humano, Set i Set ediciones, Valencia, pp. 147-155.

- Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Visor. Madrid.

- García Ferrando, M. (1989). "Deporte salud, deporte aficionado, deporte profesional: tres formas diferentes de vivir el deporte". Conferencia no publicada del Seminario El deporte actual a debate. Valencia.

- Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. (4.ª reimp.). Gedisa. Barcelona.

- George , y Kirk, D. (1988). "Limits of change in physical education: ideologies, teachers and the experience of physical activity". En Evans, J. (ed.). Teachers, teaching and control in physical education. The Falmer Press. Lewes, pp. 145-155.

- Jackson, P. W. (1991). La vida en las aulas. Morata. Madrid.

- Jackson, P. W. (1992). Handbook of research on curriculum. Macmillan. Nueva York, pp. 3-40.

- Thomas, S. (1991). "Equality in physical education: A consideration of key issues, concepts and strategies". En Armstrong, N. y Sparkes, A. C (eds.). Issues in physical education. Cassell. Londres, pp. 56-73.

- Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Ariel. Barcelona.

1 comentario: