lunes, 26 de mayo de 2014

En contra de los exámenes tipo test

Sé que nadie va a leer esta entrada, porque digamos que el tiempo de evaluación de "edmov" ya finalizó. No obstante, necesito desahogarme por una última nota que he tenido y no se me ocurre mejor medio que este. 

Los exámenes tipo test (la mayoría, las generalizaciones son odiosas) están diseñados, a mi parecer, para facilitar al profesor la corrección (incluso una máquina). Es tan simple como leer o escanear una planilla (ni se molestan en leer las anotaciones del alumno) en la que, en teoría, se deben reflejar todos los conocimientos aprendidos por el alumno. Menudo chiste, ¿verdad? "érase una planilla de un examen tipo test que mostraba todo lo aprendido por el alumno". 

Este tipo de exámenes no es que no beneficia, sino que perjudica al alumno que más sabe, ya que el tipo test no entiende de interpretaciones (en realidad sí, solo la del examinador/robot). El buen estudiante (en un examen a desarrollar) analiza la pregunta, piensa en lo que se le está preguntando, se hace una representación mental (o escrita) del objeto de la pregunta y redacta su respuesta intentando que no quede ninguna ambigüedad o elemento de la cuestión sin explicar con claridad. El mal estudiante (en el mismo tipo de exámenes) lee la pregunta, piensa, mira al compañero, piensa, vuelve a mirar al compañero, y escribe la respuesta que él considera que es más breve y concreta del examen de su compañero.

Por el contrario, en los exámenes tipo test, el buen estudiante tiene demasiada información en la cabeza para poder responder a una pregunta concreta. Cuántas veces nos ha pasado eso de “la A es posible, pero la B puede ser… ¡en algún caso podría ser la C!”. En la mesa de al lado, el mal estudiante, levanta la cabeza, mira a su compañero, ve que está pensando, mira a su otro compañero, ve que tiene la B marcada, mira a otro y ve que también tiene la B… ¡pues la B! Resulta que al final el que ha estudiado menos (o nada) al final saca más nota que el que más sabe porque este último no se ha decidido a responder. 

Pues bien, escribo estas líneas porque me acaba de pasar este caso. En una asignatura he sacado la máxima nota en el examen práctico y he suspendido el examen teórico por las malditas dudas. Lo peor de todo es que los contenidos eran los mismos. Incluso en el examen teórico había una pregunta a desarrollar que el profesor me ha dicho que está genial. 

Al final llego a la conclusión de que para los exámenes tipo test con una leída es suficiente, porque un exceso de información es perjudicial. El problema es que se está fomentando con este tipo de exámenes (que únicamente tienen el objetivo de facilitar el trabajo del profesor) que los alumnos estudien menos y, por tanto, adquieran menos conocimientos sobre la materia impartida. 

Ahora yo me pregunto: si el alumno es el protagonista del proceso de evaluación, ¿por qué se prioriza la comodidad del profesor frente a una deficiencia de conocimientos? ¿Quién se merece mejor nota, el que más sabe o el que saca mejor nota? 

Muchas preguntas sin respuesta son las que tengo en mi cabeza ahora mismo. Por lo menos me he podido desahogar.

jueves, 22 de mayo de 2014

Mi Autoevaluación



                Llegado este momento es hora de hacer balance. No voy a definir qué es la educación del movimiento ni qué se hace en esa asignatura. El objetivo de esta autoevaluación es, simplemente, explicar mi experiencia dentro de la comunidad edmov. ¿Y por qué lo voy a hacer así? Pues aunque peque de egocéntrico, pienso que es mi autoevaluación, y tengo todo el derecho a enfocarla como yo quiero, y nadie podrá decir si está bien o mal porque es un documento mío y nadie mejor que yo sabe como me he sentido en cada momento.

            En primer lugar decir que soy una persona discreta (no me gusta llamar la atención). Al principio, me daba miedo escribir entradas en el blog porque no sabía muy bien qué consecuencias iba a tener eso para mí. De hecho hice una muy buena primera entrada y luego me dediqué más a los trabajos de clase por lo que recibí un toque de atención (muchas gracias) y me puse las pilas con el tema del blog. Decidí que enfocaría la educación del movimiento a mi vida, y escribí unas cuantas entradas al respecto.

            Con el libro de Pennac, sinceramente, no sentí mucha atracción. Solamente se despertó algo de interés en mí cuando en una clase reflexionando vi que sí había una relación entre el zoquete y una niña del equipo que entreno. Después de este episodio, releí el pasaje.
           
            Respecto a los grupos puzzle a priori me sentía escéptico, pero realmente era un buen modo de aprender por dos cosas. La primera es que te lo explicaba un semejante (un compañero) que era el experto; y la segunda que la responsabilidad de transferir los conocimientos que tú como experto tienes hacia tus compañeros te lleva a la obligación de hacer el trabajo sin excusas. Sin duda, uno de los mejores métodos de aprendizaje que pondré a prueba si algún día llego a ser docente.

Pero… ¿Cómo ha influido la educación del movimiento en mi vida?

Por ejemplo, ayer fue uno de esos días en los que un educador se plantea si está hecho para esto o no. ¿Qué ha pasado hoy? ¿Por qué los niños hoy no me han hecho caso? Aún no lo sé, y creo que nunca lo sabré. Lo que sí que sé es que ayer por la tarde intenté escribir la autoevaluación y no pude porque aún estaba pensando en el maldito entrenamiento, y creo que esas reflexiones están muy relacionadas con lo aprendido en la asignatura.

En definitiva, gracias a la educación del movimiento ahora veo las cosas de otro modo e intento mejorar en cada acto de mi vida. Ha cambiado totalmente mi forma de enfocar los entrenamientos desde el mes de febrero hasta ahora. Mi actitud hacia los niños es lo que más he notado. Ahora intento dialogar mucho más con ellos y ponerme en su lugar. Intento educarlos como si fuesen hijos míos o como me gustaría que educaran a mis hijos. Pienso que si sigo así algún día podrán agradecer que el primer entrenador que tuvieron en su vida perteneciera a la comunidad “edmov”.

Creo que la nota que me merezco ronda el 8.

sábado, 17 de mayo de 2014

Comparación de dibujos "la educación, el movimiento y yo"

Al principio del cuatrimestre el profesor nos pidió que hiciésemos un dibujo con el título "la educación, el movimiento y yo". No nos pidió que hiciéramos otro de nuevo (que yo sepa, quizás he sido un poco "zoquete" en este aspecto), pero yo me he tomado la libertad de hacer el mío. Así, voy a comparar los dos dibujos:



Como se puede apreciar, el segundo dibujo es una modificación o una "versión mejorada" del primer dibujo. Al principio, el protagonista del dibujo era yo enseñándo balonmano a tres niños sentados, sin importar la forma y el contenido. Sin embargo, en el segundo dibujo el educador (yo) tiene en cuenta todos los temas tratados en la asignatura (y en otras asignaturas: el proceso de aprendizaje es infinito) mientras educa a los niños. Es decir, yo reflexiono y pienso sobre cómo educo antes, durante y después de los entrenamientos (o clases). Traslado las preguntas de la autoevaluación de edmov a mí mismo:
¿Qué estoy aprendiendo yo como entrenador? (durante el entreno)
¿Qué he aprendido como entrenador? (a posteriori)
¿Qué he hecho para aprender? (a posteriori)
¿Qué he hecho para que los demás aprendan? (a posteriori)
¿De qué me ha servido lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan? (a posteriori)

Lo de "a posteriori" es relativo. Me explico: para mí, el proceso de aprendizaje es una espiral infinita que va creciendo y creciendo y nunca tiene fin. Basándome en esto, es imposible que haya una diferencia en la educación entre lo que es a priori y lo que es a posteriori. Pongamos un ejemplo: yo entreno a los niños lunes, miércoles y viernes. Tras el entrenamiento del lunes, la reflexión que yo hago del entrenamiento es a posteriori. No obstante, yo aprovecho esa reflexión para preparar el entrenamiento del miércoles, lo que sería a priori. Es por eso que, en mi opinión, no existe un tiempo determinado en el proceso de aprendizaje.



¿Y a dónde quiero llegar con esta reflexión?

Prentendo explicar así el aspecto, para mí, más importante de mi dibujo, que son las flechas que indican que se trata de un círculo cerrado. La educación, el movimiento y yo (Manel) no dejaremos de existir cuando cuando se termine la asignatura. Lo que quiero decir es que el dibujo cada vez se irá haciendo más y más completo, enriqueciéndose de todas las experiencias de la vida (incluso más allá del ámbito educativo, como demuestro en la entrada de "mi serie favorita y edmov"). Me gustaría (si me acuerdo) hacer este dibujo dentro de unos 10 años...  ¡Esa comparativa sí que sería ilustrativa de lo que significa el proceso de aprendizaje de la educación! La lástima es que estamos demasiado poco tiempo en contacto con lo que luego nos ayuda a vivir durante el resto de nuestras vidas y, una vez finalizada la evaluación, lo aprendido ya queda en un plano secundario.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Mi serie favorita y edmov

Desde que tengo uso de razón soy fan de los simpsons. Hace tiempo ya quería hacer una entrada al respecto y no sabía como. Ahora he encontrado una oportunidad.

En este capítulo, Lisa (la hija pequeña de los simpsons, que saca todo sobresalientes) está a punto de suspender educación física. Su profesora le indica que para aprobar debe apuntarse a un equipo de las escuelas deportivas. Prueba en muchos deportes pero es inutil, es muy torpe. Por otro lado, su hermano Bart (el hijo mayor, un "zoquete" en toda regla) es el mejor de su equipo de hockey.

Los padres se preocupan por la situación de Lisa, y felicitan a Bart por su actuación en el deporte pese a haber suspendido todas las asignaturas excepto educación física.

Tras un partido de Bart, el entrenador del equipo rival se da cuenta de las facultades innatas que presenta Lisa para ser portera. La prueban y la aceptan. Poco a poco se convierte en la líder del equipo (como su hermano con su respectivo equipo). El equipo completa una temporada de récord y todo se decide en una final entre el equipo de Bart y el equipo de Lisa. ¿Qué pasará?

Aquí podéis ver el capítulo

 ¿Y QUÉ TIENE QUE VER TODO ESTO CON EDMOV?

En primer lugar, que evidentemente el tema central del capítulo es el deporte en general y un suspenso en educación física en particular.

En segundo lugar, en el min 04:00 se ve claramente una antítesis de lo que es "el valor ético de la justicia" (Lisa por un suspenso recibe una reprimenda y Bart recibe un premio por no haber intentado falsificar las firmas de todos sus suspensos).

En tercer lugar,  a continuación de la escena anterior, se puede apreciar una pincelada de la ideología del culto al rendimiento (ideología que será la base de este capítulo). La profesora le dice a Lisa que si se apunta a un equipo infantil en horas extraescolares le quita el suspenso, a lo que la joven responde haciendo gala de su inteligencia: ¿a una de esas agresivas ligas a las que los padres apuntan a sus hijos para resarcirse de sus fallidos sueños de gloria? (la profesora cree que la competición puede sustituir a la educación).

En cuarto lugar, en el min 5:00, Marge (la madre) intenta consolar a Lisa con la frase "el no ser buena en deporte no tiene importancia en la vida". Es la antítesis a la escena anterior, y se trataría de una ideología recreacionista. Posteriormente, aparece Homer haciendo una nueva apología del culto al rendimiento premiando a Bart con ir en el asiento delantero "por ser un hacha haciendo deporte" (escena que presencia la hermana). En el mismo viaje en el coche, el padre vuelve a mencionar otra frase que claramente define lo que es el culto al rendimiento: "bueno hijo, sobre todo intenta pasártelo bien, pero si pierdes... ¡Te mato!".

En quinto lugar, en el min 7:30 aparece la ideología del sexismo. Se abre un debate en la familia simpson sobre si el hockey es un deporte apto para que una mujer lo practique.

En sexto lugar, a partir del min 8:30 (y a raíz de la ideología del sexismo) NO aparece el valor ético del respeto, es decir, se pierde el respeto. Esto ocurre cuando Lisa llega al vestuario y su padre quiere que nadie abuse de ella por ser mujer (cuando a continuación él mismo pierde el respeto con un niño gordito, bromas aparte). La falta de respeto sigue mientras la joven portera pasa miedo durante el partido y su padre y hermano se rien de ella en la grada. Al acabar el partido vuelve a aparecer el culto al rendimiento cuando su padre la invita a subir al coche en el asiento delantero por haber sido "violenta y competitiva".

En séptimo lugar, en el min 11:00 surge el igualitarismo. Bart está recibiendo una paliza por parte de los gamberros o abusones del colegio y es su hermana la que lo defiende y hace que se marchen.

En octavo lugar, a partir del min 18:00 el culto al rendimiento empieza a crecer hasta límites estratosféricos con la disputa del partido final y la actitud de la grada.

En último lugar, aparece el valor ético del respeto. Se ve muy claro cuando los dos hermanos dejan a un lado sus diferencias y se felicitan por el partido.

Y esto es todo. Seguro que hay muchas más partes de edmov en este capítulo (y en los simpsons en general). Os invito a comentar si veis algo más interesante en este capítulo. También me gustaría que cada uno de vosotros buscara partes de "edmov" en las cosas que más le gustan. La verdad, he disfrutado mucho haciendo esta entrada y estoy seguro de que a partir de ahora veré los simpsons con "gafas de sol".

domingo, 4 de mayo de 2014

El culto al rendimiento


El profesor nos ha propuesto que demos a luz una ideología. En mi caso se trata del culto al rendimiento. Para ello me he basado en las preguntas planteadas. Más adelante, juntaré mi visión con la de mis compañeros para así poder dar a luz entre todos al culto al rendimiento.

1. ¿Qué es el culto al rendimiento?
El culto al rendimiento consiste en el desarrollo de habilidades físicas con el objetivo de llegar a ser un deportista de élite (Devís, 2001).


2. ¿Cómo se manifiesta el culto al rendimiento en relación con el movimiento?
En mi opinión, las personas que pertenecen a esta ideología reciben la imagen de determinados deportistas de élite (mediante agentes de socialización: familia, amigos, medios de comunicación, escuela…) que ellos idealizan. De este modo, estos sujetos comienzan a imitar a sus ídolos tanto en su comportamiento diario como en sus tareas deportivas (este segundo más exagerado). Se crea así una necesidad de ser el mejor y de ganar a cualquier precio que dista mucho de lo que debería ser el deporte (exceptuando al deporte de élite). Esta ideología de podría resumir con la frase “lo importante es ganar”.

García Ferrando (1989) sugiere que el deporte de élite debe desarrollar su propia estructura fuera de las aulas. Esto es debido al carácter poco educativo que posee el deporte de competición o de élite, el “ganar a cualquier precio”.


3. ¿Qué se puede hacer para dar a luz el culto al rendimiento?
Yo lo haría mediante imágenes. Devís (2001) sugiere que el contrapunto al culto al rendimiento es el recreacionismo (que es una reacción al culto al rendimiento que plantea la diversión como la base de la Educación Física, George y Kirk, 1988). Cogería una serie de fotografías deportivas y les pediría a mis alumnos o compañeros que las clasificaran en culto al rendimiento o en recreacionismo. De este modo se puede disociar entre estos dos idearios antagónicos, pudiendo dar luz así al término que nos interesa: el culto al rendimiento.




BIBLIOGRAFÍA 

  • Devís, J. (2001). Currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum en la educación física, en Vázquez, B. (coor.), Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis, pp. 277-306.
  • García Ferrando, M. (1989). "Deporte salud, deporte aficionado, deporte profesional: tres formas diferentes de vivir el deporte". Conferencia no publicada del Seminario El deporte actual a debate. Valencia.
  • George, y Kirk, D. (1988). "Limits of change in physical education: ideologies, teachers and the experience of physical activity". En Evans, J. (ed.). Teachers, teaching and control in physical education. The Falmer Press. Lewes, pp. 145-155.

miércoles, 23 de abril de 2014

Currículum oculto y nuevas orientaciones. Mi visión personal.

Recién leído el artículo planteado por el profesor, me veo en la necesidad de hacer una entrada en mi blog al respecto. Se trata de una especie de "resumen" en el que expongo mi lectura personal del artículo, es decir, con lo que me he quedado.

En el artículo se plantean 3 objetivos:
- Conceptualizar el término "currículum oculto" y su relación con la Educación Física.
- Profundizar en el estudio del currículum oculto de la Educación Física mediante la ideología. (El que más nos interesa en este momento)
- Identificar y caracterizar nuevas orientaciones en estudios del currículum de la Educación Física.

En primer lugar, se conceptualiza el término "currículum oculto". Para ello, el autor cita a Jackson (1991) quien afirmaba que este término englobaba a todos los aprendizajes implícitos sobre conocimientos, valores y creencias del alumnado no reflejados en documentos "oficiales".

En segundo lugar, se hace lo propio con "ideología". Esta vez, se dice que es un sistema cultural, un conjunto de significados compartidos sin el cual se harían incomprensibles determinadas situaciones sociales (Geertz, 1990).

Una vez conceptualizados los términos a desarrollar se profundizan. En este caso, he leído por encima toda la parte de "currículum oculto" y me he centrado en las ideologías, y en concreto las ideologías en la Educación Física en España. Estas ideologías son las siguientes:

- Sexismo. Se entiende como la marginación de las personas de un sexo respecto al otro o la asignación social de tareas a un determinado sexo. Devís (1992) plantea que los niños son los dueños de los espacios abiertos en los colegios, y que el sexo es un criterio para agrupar a los alumnos en las clases de Educación Física. Desde mi propia experiencia yo me pregunto: ¿Por qué las chicas no juegan al fútbol (ejemplo de deporte "masculino") en el recreo, si no tienen ningún inconveniente para jugar con los chicos al bote-bote (ejemplo de juego "femenino")?


- Igualitarismo. Surge como respuesta al sexismo. Se trata de tratar a los alumnos por igual independientemente de su sexo. Thomas (1991) cree que en lugar de igualdad de trato deberíamos hacer un trato equivalente. ¿Debemos tratar a todos por igual o debemos tratar a cada uno como corresponde en función de sus necesidades?





- Ideología del rendimiento. Consiste en el desarrollo de habilidades físicas con el objetivo de llegar a ser un deportista de élite. García Ferrando (1989) sugiere que el deporte de élite debe desarrollar su propia estructura fuera de las aulas. ¿Se debe premiar más al que de partida tenia un nivel 8 y acaba teniendo un nivel 9, o al que de partida tenia un nivel 5 y acaba adquiriendo un nivel 8?



- Recreacionismo. Se trata de una reacción contra la ideología del rendimiento que según George y Kirk (1988) plantea la diversión como la base de la Educación Física. En este sentido, Devís (1996) encuentra esta perspectiva en la administración, profesorado y alumnos, que ven la asignatura de Educación Física como un segundo recreo. ¿Qué pasaría si de repente todos los profesores de Educación Física empezaran a suspender a la mayoría de sus alumnos y a poner notas muy bajas a los aprobados? ¿Sería lo mismo si lo hiciesen los de matemáticas?



- Culto a la delgadez y mesomorfismo. Ambas son ideologías de la forma corporal. El culto a la delgadez está más asociado socialmente al sexo femenino mientras que el mesomorfismo se suele relacionar con los hombres. Volvemos a los cánones de belleza. Devís et al. (1994) en un estudio queda claramente reflejado como los esudiantes relacionan un cuerpo atlético con la salud. Por tanto, un cuerpo mesomorfo es un cuerpo saludable. Por otro lado, Toro (1996) cree que el culto al cuerpo es un valor de los adolescentes. Afirma que todos (o la mayoría) de los adolescentes consideran que están obesos y desean un cuerpo más delgado. Los profesores deben ser conscientes de estas ideologias para así poder mejorar las clases. ¿Hacemos lo suficiente para evitar que nuestros jóvenes intenten convertirse en "musculitos"? Aquí hay mucha más información al respecto.



Finalmente, en la segunda parte del artículo (menos importante en este tema, a mi parecer) se exponen las nuevas orienteciones en el currículum de la Educación Física según Jackson (1992):

- Actividades extraescolares. Incluirlas en el currículum

- Ampliar el currículum a otras instituciones sociales de Actividad Física y Deporte, tales como medios de comunicación, comunidades, familias, municipios, etc.

- Investigar en los materiales curriculares.

- Nuevas aportaciones teóricas al estudio del currículum:
         
          - Teoría crítica: atender a las propias críticas internas para mejorar el currículum y adaptarlo                así al mundo "posmoderno".

          - Paradigma posmoderno: crear un nuevo currículum que se adapte al mundo "posmoderno".


Y esto es todo lo que me ha transmitido a mí la lectura del artículo. Espero que pueda servir de ayuda a los compañeros para entender el texto. Asimismo, me encuentro abierto a cualquier sugerencia sobre alguna idea importante planteada en el texto y que no haya quedado reflejada en esta entrada. A continuación dejo una lista con la bibliografía que he citado:


Lectura fundamental:  

- Devís, J. (2001). Currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum en la educación física, en Vázquez, B. (coor.), Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis, pp. 277-306.

Citas:


- Devís, J. (1992). “Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos”. En Devís, J. y Peiró, C. (eds.). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.

- Devís, J.; Perdiguero, E.; Silvestre, A. y Peiró, C. (1994). “La representación social del cuerpo en un grupo de estudiantes de educación física”. En Clemente, A.; Musitu, G. y Gutiérrez, M. (dirs.). Intervención educativa y desarrollo humano, Set i Set ediciones, Valencia, pp. 147-155.

- Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Visor. Madrid.

- García Ferrando, M. (1989). "Deporte salud, deporte aficionado, deporte profesional: tres formas diferentes de vivir el deporte". Conferencia no publicada del Seminario El deporte actual a debate. Valencia.

- Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. (4.ª reimp.). Gedisa. Barcelona.

- George , y Kirk, D. (1988). "Limits of change in physical education: ideologies, teachers and the experience of physical activity". En Evans, J. (ed.). Teachers, teaching and control in physical education. The Falmer Press. Lewes, pp. 145-155.

- Jackson, P. W. (1991). La vida en las aulas. Morata. Madrid.

- Jackson, P. W. (1992). Handbook of research on curriculum. Macmillan. Nueva York, pp. 3-40.

- Thomas, S. (1991). "Equality in physical education: A consideration of key issues, concepts and strategies". En Armstrong, N. y Sparkes, A. C (eds.). Issues in physical education. Cassell. Londres, pp. 56-73.

- Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Ariel. Barcelona.